El Compendio Grammaticales Linguae Hebraeae, que nos ha llegado a ser inacabado, es probablemente uno de los textos menos conocidos de Baruch Spinoza. Y, sin embargo, el estudio de la lengua hebrea se enmarca dentro de la importancia histórico-política concedida por el filósofo a la interpretación del texto bíblico. El trabajo gramatical de Spinoza, presentado aquí por primera vez en una cuidadosa edición en español, refleja aspectos centrales de su filosofía que es esclarecedor contemplar desde un punto de vista diferente del adoptado en los tratados ya conocidos. La regularidad de la naturaleza, el monismo sustancial (reflejado en una especie de monismo lingüístico radical), la importancia del afecto y la fuerza del prejuicio, todos estos aspectos muestran el interés de la obra, que supera con mucho la de un folleto de gramática, Nuevo enfoque de la figura de su autor.
Este libro contiene el esquema de los conceptos fundamentales de la obra de Spinoza: la prueba de la existencia de Dios; la demostración de la sustancia cívica con atributos infinitos; que forma parte de la naturaleza, y, finalmente, la reinterpretación del bien y el mal.
Publicado en los primeros meses de 1670 anónima y falsa impresión, el Tratado Teológico-Político ocupa una posición privilegiada no sólo en el sistema de Spinoza (1632-1677). Como Atilano Domínguez Basalo (traductor, prólogo y anotador de esta edición), la aparición de la obra "una auténtica revolución intelectual" se produjo en un momento crucial, situado entre la reforma religiosa, que había llevado a la Paz de Westfalia y notas ya instituidas Las revoluciones políticas que conducirían al Estado laico.- Dos conceptos paralelos a lo largo de esta obra fueron perseguidos y prohibidos por las iglesias y sectas: "Por un lado, la necesidad de la libertad de pensamiento, que sólo es apropiada en un estado democrático; Por otro, la idea del Estado como poder supremo, único garante de la unidad y la seguridad y, en última instancia, del pacto social que la constituye. "
Las cartas del mal comienzan el 12 de diciembre de 1664 en Dordrecht, Holanda, donde el teólogo calvinista Willem van Blijenbergh data su primera carta al filósofo Baruch de Spinoza. Y culminar a mediados del año siguiente con la última respuesta de Spinoza. Hay ocho textos breves y apasionados, donde la esgrima intelectual y el ejercicio diplomático de exponer y contrastar los argumentos de uno y el otro son generalizados. El Calvinista y el Librepensador podrían haber sido citados en una taberna de La Haya y disputados a lo largo de una noche como espadas de dos mundos que, en un sentido, expresan finalmente dos visiones del mundo de la vida política holandesa y del hombre. Porque detrás o entre preguntas para Dios, para el mal, para el alma y sus rostros, quizás la cuestión de la libertad, las capacidades del individuo, sus límites y su encuentro con la historia.
Depuis toujours, une foule de récits et d"histoires font état de l"existence des fantômes. Comentario, en conséquence, ne pas y croire? Jeune juriste érudit, secretario de la ciudad de Gorcum y abogado a la corte de Hollande, Hugo Boxel escrito en 1674 al filósofo Baruch de Spinoza para «conocer son opiniones sobre las apariciones, espectros y los esprits». Por medio de seis letras, la opinion de l"homme commun et le rationalisme spinoziste qui rejette le prétendu "surnaturel". Soucieux d"être entendu, Spinoza s"attache, au fil de sa démonstration, à exposé à grands traits sa pensée philosophique.
"Si viviera en nuestro tiempo aquel hombre famoso que se reía de todo, moriría de risa ... Para mí toda esta confusión no me incita a la risa ni a las lágrimas, sino que me lleva a filosofar ya observar mejor la naturaleza humana". El Tratado de Reforma del Entendimiento, inacabado e inédito hasta la muerte de su Autor, Spinoza narró su itinerario a la filosofía y expuso su reflexión sobre el método. Para empezar, la sobriedad de unas pocas líneas densas era suficiente. Dejó inacabado el segundo porque habría tenido que reescribirlo para poder terminarlo. Fue una suerte que permaneciera así, porque es el documento de todo el primer trabajo para aclarar y exponer una intuición en la que Spinoza reconoció una fuerza liberadora: conocer el poder del pensamiento es reconocer el método. Al cubrir algunas cartas, este volumen incluye casi todo lo que Spinoza escribió al respecto. Para completarlo, debemos recurrir a la ética.
El presente volumen reúne tres breves pero importantes tratados de Spinoza (1632-1677). El Tratado de la Reforma del Entendimiento es una escritura de la juventud en la que el filósofo expone la concepción de su método, cuya lógica será ejercida sin ser discutida explícitamente en la Ética. El segundo tratado, Principios de Filosofía de Descartes, es un comentario sobre los Principios de ese autor, cuya filosofía fue luego muy debatida. A pesar de presentarse como un aparente comentario o resumen de ello, valía la pena ser calificado de ateísmo, una acusación frecuentemente usada contra el cartesianismo mismo. Finalmente, los Pensamientos Metafísicos constituyen un compendio magistral de las cuestiones más difíciles de la metafísica escolástica en torno al problema de lo que es ser y, dado que hay dos tipos, en las relaciones entre lo necesario (Dios) y lo contingente (criaturas). Esta edición ha sido rigurosamente revisada y actualizada por su entrenador, Atilano Domínguez Basalo.